Venus

Identificar planetas en el cielo es uno de los aspectos más interesantes que han sorprendido a los seres humanos a lo largo del tiempo, el poder obtener información y detalles de su estructura, formación o incluso brillo son algunas características que con mucha curiosidad y agudeza científica se han descubierto.

El Planetario de Bogotá lanza su misión espacial Quynza

 

A partir del 16 de septiembre, el Planetario de Bogotá llevará a los residentes de las diferentes localidades de la ciudad a un viaje por Marte, Júpiter y Saturno. La apuesta es la fuga. Explorar los paisajes de estos planetas al abrir la ventana.

Misión Quynza del Planetario de Bogotá

Los sueños de Einstein

Algunas personas tratan de cuantificar el tiempo, de analizarlo, de diseccionarlo. Se convierten en piedra.

Alan Lightman

Espeleología extraterrestre

Entre la programación semanal del Planetario de Bogotá estará un Facebook Live sobre cavernas planetarias y lunares. 

Ilustración cueva planetaria

La ciencia detrás de los video juegos

El sábado 05 de septiembre, el Planetario de Bogotá realizará una nueva emisión del podcast Un universo de historias de CKWEB en la plataforma Idartes en casa.

En esta ocasión hablaremos del desarrollo de la industria de los video juegos, sobre su programación, la creación del lenguaje visual y su participación en la popularización del internet.

Tierra, agua y vida

El surgimiento de la vida en la tierra es uno de los misterios más grandes que la ciencia aún no ha podido explicar, sin embargo, tenemos pistas acerca de las condiciones necesarias para que esta se pueda dar. Uno de los ingredientes más importantes es el suelo o sustrato que debe ser lo suficientemente rico en minerales y, además, debe poseer otras propiedades primordiales para que pueda surgir la vida. 

Colombianos en el CERN

Estudiar la estructura de la materia es un trabajo que se va complicando a medida que queremos ir a escalas más pequeñas en la naturaleza, tanto así que para estudiar las estructuras más diminutas que el átomo se requieren laboratorios de tamaños gigantescos. Así es el CERN, un complejo subterráneo conformado por un conjunto de aceleradores y colisionadores de partículas con un tamaño de 26 Km. Allí es donde se han hecho los últimos descubrimientos en física de partículas y se han desarrollado tecnologías como la que hizo posible la existencia del Internet.

¿Cómo empezamos a medir el tiempo?

El próximo miércoles 2 de septiembre  el Planetario de Bogotá emitirá una nueva cápsula de Orígenes,  el tema será: ¿Cómo empezamos a medir el tiempo?

La observación astronómica fué la inspiración para la identificación de eventos cíclicos que ocurrían en la bóveda celeste, los cuales fueron de gran importancia para empezar a medir aquello que llamamos tiempo. El amanecer y el atardecer son nombres atribuidos a diferentes momentos del día y bajo estos nombres se configuraron culturas enteras.

Altair y Vega, los amantes del Cielo

Te contaremos una bella historia de la tradición japonesa que nos ayudará a reconocer fácilmente dos de las estrellas más brillantes del cielo nocturno y que están entre las más cercanas al Sol (menos de 25 años luz): Altair y Vega. Con ellas podrás identificar las constelaciones a las que pertenecen y la época del año en que son visibles.

Acompáñanos a conocer la bóveda celeste en el Facebook del Planetario de Bogotá  con el Hashtag #BajoElMismoCielo.

Lo que hay detrás de las cosas

 

La semana del 31 de agosto al 6 de septiembre será para aprender sobre astronomía, física y tecnología con el Planetario de Bogotá. 

Vía Láctea

Páginas