Reapertura Planetario de Bogotá

Es hora de aterrizar de nuevo en el Planetario de Bogotá y reencontrarnos. Desde el sábado 24 de octubre, el escenario regresa con un recorrido especial por el Museo del Espacio.

Formación de moléculas en discos protoplanetarios

El estudio de la formación de moléculas complejas en los inicios del sistema solar es un insumo fundamental para comprender, entre otras cosas, las condiciones para la formación de la vida. En particular, es de interés el estudio de la formación de cometas en el disco protoplanetario, cuyas superficies, a baja temperatura, interactúan con la radiación ultravioleta de los rayos cósmicos.

Planetas rocosos: la llegada

La historia de los planetas rocosos se inició hace más de 4000 millones de años a partir de partículas sumamente pequeñas que gradualmente se aglomeraron gracias a la atracción gravitacional. Este es un es un proceso denominado "acreción". A partir del polvo y las rocas espaciales surgieron los planetas rocosos en nuestro Sistema Solar.

La atmósfera de Venus

El secreto de la vida no sólo se encuentra en el suelo que habitamos, sino también en la composición de lo que respiramos. Desde que descubrimos que la Tierra no es el único planeta con atmósfera, creció el interés por saber de qué están hechas las nubes de otros planetas y si contienen elementos respirables.

Conjunción de la Luna, Saturno y Júpiter

Saturno y Júpiter se han estado moviendo juntos en el cielo durante los últimos meses y esta danza continuará hasta diciembre, cuando estarán en una conjunción muy próxima. Sin embargo, antes de este magnífico suceso, se podrá observar en el cielo durante la noche del próximo 22 de octubre la aproximación entre Saturno y Júpiter con la Luna como invitada especial.

Un combo celeste

En octubre habrá varios momentos en los que podemos apreciar sucesos interesantes en el cielo, todo un combo celeste.

Empezaremos con Venus, que en los últimos días nos ha dado varias sorpresas, como el hallazgo de fosfina, que muchos especulan podría dar pistas de vida, pues en la Tierra solo se produce a nivel industrial o de forma natural por microbios que prosperan en entornos libres de oxígeno; durante este mes este planeta estará especialmente brillante en el cielo.

Sistema solar: Origen Nebular

A lo largo de la historia se han barajado muchas hipótesis acerca de la formación de nuestro sistema solar, en la actualidad la llamada hipótesis de la nebulosa solar es la más aceptada por la comunidad científica y fue propuesta por Pierre Simón de Laplace. Los científicos tienen la tarea de explicar este evento, para ello, hacen uso de materiales como meteoritos, el estudio de cometas, la observación e incluso los hallazgos de diferentes misiones espaciales.

Club de lectura: Cosmo relatos

Cosmo Relatos es un club de lectura para la divulgación de las ciencias y la literatura desde la colección Libro al Viento y las acciones del equipo de divulgación del Planetario de Bogotá.

A partir de actividades abiertas al público por medio de sesiones sincrónicas y trasmisiones por las plataformas del Idartes; los asistentes podrán disfrutar de una tarde de literatura y ciencia, dinamizadas por un equipo de promotores de lectura de la gerencia de literatura y profesionales del Planetario de Bogotá.

La fiebre negra

“Su mente, que antes parecía contener el mundo entero, había sido ocupada por una inmensa laguna oscura que aumentaba a diario y que él vadeaba con sumo cuidado”. 

Andrea Barrett

Curso de introducción a la astronomía

El curso de introducción a la astronomía permite reconocer el estudio del universo, comenzando por los eventos y hechos históricos más relevantes, pasando por los principios físicos que permiten deducir el comportamiento de varios objetos en el sistema solar, nuestra galaxia y el universo mismo, finalmente se describe la relación que se presenta entre la astronomía y otras áreas del conocimiento donde se resalta a las ciencias humanas.

Páginas