Cuando se observa al cielo es fácil identificar a simple vista algunas estrellas, constelaciones e incluso algunos planetas. Sin embargo, en la bóveda celeste existen millones de objetos diferentes y la mayoría de estos cuerpos requieren de potentes telescopios para ser observados debido a su enorme distancia con respecto de la Tierra.
La Luna, influjo, arte y pensamiento
(...) pero sí miro hacia la Luna reflexivamente cuando camino por la calle o me asomo por la ventana. En mi caso, la sentimentalidad radica en la intimidad que me permito con la Luna, como si siempre pudiera o debiera saludarla.
Joachim Kalka
Diciembre, un mes cultural para el Planetario de Bogotá
Para esta temporada de fin de año, el escenario fue sede de una serie de actividades que ayudaron a revivir la cultura en la ciudad.
Padres de la mecánica celeste
La historia de la ciencia está llena de recuerdos memorables en muchos campos del desarrollo humano. Por ejemplo, durante el mes de diciembre se conmemora el nacimiento de tres "padres de la mecánica celeste" que fueron pilares fundamentales para que la humanidad pudiera construir conceptos y bases sólidas para el entendimiento del movimiento de los objetos celestes, cada uno desde sus propias capacidades y habilidades.
Rumbo a la primera estación espacial internacional
Ya habían transcurrido 12 años desde el inició de la carrera espacial, hasta que los primeros humanos tocaron el suelo lunar. Como hemos venido descubriendo se habían logrado inimaginables conquistas como humanidad, muchas de ellas inicialmente por la Unión Soviética, y cuyo fin último consistiría en la exploración espacial.
Los años posteriores a la llegada trajeron consigo nuevas misiones de exploración en otros territorios de la Luna en el marco de las misiones Apolo, aunque las misiones soviéticas Lunokhod también participaron de la exploración sin tripulación hasta 1973.
El Planetario de Bogotá asume la vicepresidencia de APAS en 2021
Bogotá será la sede del XII congreso de la Asociación de Planetario de América del Sur en diciembre del próximo año.
La conjunción de Júpiter y Saturno, un evento para observar
Este lunes 21 de diciembre, asegúrese de conectarse a la transmisión del Planetario de Bogotá para disfrutar de este fenómeno.
Transmisión de la conjunción de Júpiter y Saturno
Por sus configuraciones orbitales, los planetas Júpiter y Saturno se encuentran en el mismo sector del cielo más o menos cada 20 años. Sin embargo, en esta ocasión su aproximación será tan cercana, tan solo 6 minutos de grado el 21 de diciembre, que se podrán observar simultáneamente en un telescopio de aficionado. Tal evento no sucedía desde el 14 de julio de 1623 y el próximo será en el año 2080. Además, este mismo día será el solsticio.
De la Luna a la exploración espacial
Sin que lo pudiésemos imaginar, se acercaba el momento más simbólico e icónico de la carrera espacial. Pero, mientras esto ocurría, se dieron acontecimientos extraordinarios, por ejemplo, el primer "paseo espacial" por Alexei Leonov en la Vosjod 2; las misiones del programa Lunik dedicadas a fotografiar y estudiar la superficie lunar, y las misiones a otros planetas. También el programa Venera donde sus sondas espaciales permitieron obtener datos de la geología de Venus; y, finalmente, las primeras misiones tripuladas que lograrían orbitar la Luna como la misión Apolo 8.
Conjunción Júpiter - Saturno
En la emisión de la cápsula de Bajo el mismo cielo del próximo 21 de diciembre, se hablará de la "súper conjunción" de ese día por las redes del Planetario de Bogotá. Esta es una oportunidad única en la vida para ver a Júpiter y Saturno juntos a través de un telescopio simultáneamente.