Se capturan las primeras imágenes en primer plano de la superficie de Marte. Las tomó la sonda Mariner 4.
Fue la caída del laboratorio espacial norteamericano Skylab.
Astrónomos chinos observaron por primera vez la Supernova que originó la nebulosa del Cangrejo conocida como M1.
Programación del Día del Asteroide
El Planetario de Bogotá, buscando promover el conocimiento del universo y las actividades de defensa planetaria, así como sensibilizar sobre los desafíos de las personas en condición de sordo ceguera, se une con la Universidad Nacional de Colombia y la Asociación Colombiana de Sordo Ciegos – SURCOE, para llevar a cabo la sexta versión del Día del Asteroide.
Un cielo pluscuamperfecto
En los cielos perfectos, los cuerpos se desplazaban con movimientos circulares uniformes.
Dava Sobel
Enfoque diferencial en el Planetario de Bogotá
El Planetario de Bogotá es un centro de ciencia distrital que desde que fue creado le ha apostado a espacios donde toda la ciudadanía pueda experimentar a través de la ciencia, el arte y la tecnología. En su misionalidad tiene presente que es un lugar para la diversidad de saberes que se integran a través de un diálogo horizontal e incluyente. Para lograrlo, el escenario ha venido adelantando diversos procesos desde la mirada del enfoque diferencial y la accesibilidad para que toda la ciudadanía pueda habitar este lugar.
Colombia tendrá de nuevo el honor de nombrar una estrella y un exoplaneta
La propuesta enviada por un equipo conformado por estudiantes, profesionales e integrantes de la comunidad U’wa de Colombia fue seleccionada por la Unión Astronómica Internacional (IAU por sus siglas en inglés), a través del concurso NameExoWorlds 2022, para nombrar la estrella LTT 9779 y el exoplaneta LTT 9779b como Uúba y Cuancoá respectivamente.
Programación del Día de los Océanos en el Planetario de Bogotá
El Día Mundial de los Océanos fue declarado oficialmente el 8 de junio de 2008 por las Naciones Unidas, aunque tiene como antecedente el Foro Global, realizado en el marco de la Cumbre de la Tierra de Río de Janeiro en 1992.
La Expedición Botánica contada a los niños
Para que un personaje de la historia y de la ciencia como José Celestino Mutis sea nuestro amigo necesitamos descubrir el secreto que lo empujó como un motor a fin de realizar su obra. Cuando lo hayamos atrapado, como si se tratara de un duende que gesticula aquí y allá, amaremos a José Celestino.