TALLER TRAE TU TELESCOPIO

Dirigido a aquellas personas interesadas en el conocimiento, mantenimiento y uso adecuado de sus telescopios y binoculares, así como aquellos que deseen conocer de estos instrumentos y tener más criterios de selección a la hora de adquirir uno. La jornada cuenta con la participación activa de profesionales del Planetario que poseen experiencia en el manejo de distintas clases de instrumentos ópticos usados en la astronomía aficionada. No se necesita conocimientos previos por parte de los asistentes.

TALLER CONSTRUCCIÓN DE UN FILTRO SOLAR

Observar el sol es una de las actividades frecuentes de la astronomía, pero siempre se debe hacer con seguridad y con los equipos adecuados. Con el propósito de fomentar la observación segura del Sol el Planetario de Bogotá a diseñado un taller donde los participantes podrán construir un Filtro Solar para observación a simple vista o con instrumentos ópticos. El filtro será construido con material certificado para tal uso. El tamaño final de la entrada de luz es de 7 x 7 cm y se orientará en la construcción del soporte para adaptarlo a sus respectivos equipos.

Orión para niños

​Función en el domo dirigida a los niños y sus familias, la cual tiene como propósito iniciar un proceso de familiarización con el cielo y así conocer e identificar las constelaciones     más visibles. Es esta ocasión hablaremos de la historia de Orión.

Fecha: ​ 2 y 17 de noviembre

Hora: 12:00pm 

Lugar: ​Domo.

Duración: ​30 minutos.

Público sugerido: ​niños de 4 a 8 años con acompañante.

Orión para niños

​Función en el domo dirigida a los niños y sus familias, la cual tiene como propósito iniciar un proceso de familiarización con el cielo y así conocer e identificar las constelaciones     más visibles. Es esta ocasión hablaremos de la historia de Orión.

Fecha: ​ 2 y 17 de noviembre

Hora: 12:00pm 

Lugar: ​Domo.

Duración: ​30 minutos.

Público sugerido: ​niños de 4 a 8 años con acompañante.

ASTROBEBÉS

Los niños podrán disfrutar de una serie de actividades especialmente pensadas para ellos, las cuales buscan fortalecer sus procesos de exploración por medio de los sentidos. Esta experiencia ofrecerá a los participantes oportunidades de aprendizaje, especialmente en las actitudes y procedimientos propios de la ciencia: el espíritu investigativo, la capacidad de observación, el análisis para la resolución de problemas y la creación de hipótesis. Además, podrán fortalecer los vínculos afectivos con sus padres, madres y cuidadores desde la gestación.

Conferencia Asasac:Cómo se han podido predecir los eclipses.

Los eclipses de Sol o de Luna es uno de los eventos astronómicos más impresionantes y para nuestros antepasados era motivo de terror y malos presagios, pero ya 200 años antes de nuestra era algunas civilizaciones sabían cómo predecirlos con anterioridad.  Como, en épocas tan antigua y sin ayuda de telescopios o instrumentos de medida modernos pudieron alcanzar el conocimiento para predecir eclipse, es el tema de la presenta charla. Además, haremos una descripción de los ciclos de la Luna y el Sol, así como descripción de algunos eclipses trascendentales en la historia.

Conferencia Asasac:La gravedad: 100 años de historia y resultados

En esta charla, abordaremos pasajes de la historia sobre la teoría de gravitación de Isaac Newton, pero sobre todo hablaremos de aquella teoría que logró dar una explicación a la dinámica del planeta Mercurio. Finalmente hablaremos de algunos últimos resultados.

Conferencista: Adriana Victoria Araújo Salcedo. Matemático con maestría en física matemática, PhD física teórica, Profesora Departamento de Matemáticas Universidad Sergio Arboleda.

Fecha: 23 de noviembre

Hora: 11:30 am

Lugar: auditorio

Conferencia Asasac: Cartografiando el universo: De exoplanetas al premio Nobel

Como solución a un viejo debate sobre la existencia o no de planetas alrededor de estrellas y su posible habitabilidad, en 1995 los Suizos Michel Mayor y, quien para ese entonces era su alumno, Didier Queloz, presentaron al mundo su descubrimiento de un planeta extrasolar, dando paso al inicio a una de las áreas más fascinantes de la astrofísica.

Conferencia Asasac:La carrera espacial: ¿Quién ganó?

Mucho se ha hablado sobre quién ganó la carrera espacial, el objetivo era conquistar la luna y Estados Unidos plantó primero la bandera.

Pero quizá la respuesta sea más compleja de lo que se espera, así que vale la pena preguntarse quién fue el ganador en esta apasionante carrera por la conquista del espacio.

Conferencista: Diego Alejandro Sarmiento Tibaduiza. Ingeniero Industrial, especialista en Seguridad y salud en el trabajo, aficionado a la astronomía y a la astronáutica, Codirector de Astronomía de Colombia.

Fecha: 9 de noviembre

Conferencia Asasac:Sobre tamaños, duraciones y masas en el Universo

La conferencia, basada en el juego de cartas SuperCosmos, apostará por la utilización de las potencias de 10 para describir tres fascinantes datos (duración, diámetro y masa) comunes a 36 diferentes objetos del universo actual. Así mismo, se revelarán 6 fenómenos increíbles implícitos en nuestro Cosmos, los cuales han venido capitalizando fuertemente su credibilidad en la comunidad científica, eso sí cada uno "a su manera".

Páginas