Coyán, una crónica del roble nativo
El libro Coyán, una crónica del roble nativo comienza así: “Internarse en el bosque. Elegir una especie para pensar en ella, reunir lo que se sabe; un árbol, un liquen o arbusto, un hongo del subsuelo, un alga de los ríos, una hierba de las piedras o de los cerros que se expanden más allá de la mirada”. Esto puede leerse como unas instrucciones para un investigador, una guía para un explorador o simplemente una orientación para un observador cualquiera que disfrute pasar las tardes internándose en un bosque en busca de algo.
En el fin del mundo
Pero lo único que quedaba por hacer era humedecer las dependencias y la casa aledaña, pues el viento estaba soplando a latigazos y aquellas llamas parecían ávidas de prenderse a otra cosa.
Peces geológicos
Una razón poderosa nos impide reparar en los cambios sucesivos que han diversificado los animales conocidos y que los han conducido al estado en el que los observamos y es que nunca somos testigos de esos cambios.
Jean-Baptiste Lamarck
¿Cómo ver un eclipse solar y qué preguntas hacerse alrededor de este evento celeste?
Por: Fabián Cano y Trinidad Ceferino
La astronomía llegó a 21 mil estudiantes de colegios oficiales de Bogotá este año
Desde el año 2021, la Secretaría de Educación del Distrito, en alianza con el Planetario de Bogotá del Instituto Distrital de las Artes – Idartes, desarrollan la estrategia Centro de Interés en Astronomía – CIA para la formación integral en líneas STEM –ciencia, ingenierías, matemáticas y tecnología por sus siglas en inglés–, que favorece los aprendizajes de niñas, niños, adolescentes y jóvenes de 32 colegios oficiales pertenecientes a 12 localidades de Bogotá.