
El burro de Sancho y el gato de Schrödinger: un vistazo a la mecánica cuántica desde la literatura - Luis González de Alba
Por: Haiden Llanos - Astroteca
Coautoría: Laura Vélez
‘El burro de Sancho y el gato de Schrödinger’ es una obra del escritor y científico mexicano Luis González de Alba, quien combinó su formación en física con su talento literario para acercar la mecánica cuántica al público general. Este libro surge de la inminente necesidad social de democratizar el conocimiento científico, rompiendo con la idea de que temas como la física cuántica son exclusivos para especialistas, y sobre todo, buscando la manera más efectiva para que esto ocurra. González de Alba, conocido por su labor divulgativa, utiliza un lenguaje accesible y ejemplos cotidianos para hacer comprensible una de las teorías más complejas de la ciencia moderna, movido principalmente por el deseo de que su obra inspire a públicos más jóvenes y que éstos se puedan acercar a la física desde una perspectiva menos temerosa.
La importancia de esta obra radica en su capacidad para explicar con claridad y precisión conceptos abstractos como la superposición cuántica o el entrelazamiento. Por ejemplo, el autor aborda el famoso experimento mental del gato de Schrödinger no sólo describiendo la paradoja —un gato que está vivo y muerto al mismo tiempo—, sino relacionándolo con fenómenos microscópicos reales, como ocurre con el comportamiento de los electrones y otras partículas subatómicas. Así, transforma una idea contraintuitiva en algo tangible, usando analogías y un tono cercano que invita a la reflexión sin perder rigor científico.
González de Alba encuentra en ‘El Quijote’ un correlato perfecto para hablar de mecánica cuántica, ya que tanto el experimento mental como la obra de Cervantes exploran la frontera entre la realidad y la percepción. Por ejemplo, compara la dualidad onda-partícula con la percepción alterada de Don Quijote, quien ve gigantes donde hay molinos, ilustrando cómo la perspectiva altera lo observado. También equipara la incertidumbre cuántica con las decisiones de Sancho Panza, cuyas acciones dependen de un contexto ambiguo. Estas analogías literarias enriquecen la comprensión del lector, vinculando ciencia y humanismo.
Lograr vincular conceptos de alta complejidad, que para muchos rozan el imposible de imaginar y por lo tanto comprender, es sin duda un acierto y un aporte fundamental para la divulgación científica. No solo porque la física cuántica trabaja fenómenos que para el mundo en el que existimos y con el cual convivimos son contraintuitivos, sino porque este ejercicio requiere casi de una conversación que sea capaz de abrir la mente del lector, y también de intentar ilustrarle con palabras, hasta tal punto que pueda comprender que las leyes de su mundo no aplican para las bases que lo componen.
En la actualidad, entender la mecánica cuántica es crucial no solo por su papel en tecnologías como computadoras cuánticas o dispositivos médicos, sino también por su impacto en nuestra concepción del mundo. González de Alba insiste en que la física moderna desafía nociones clásicas de realidad y causalidad, ofreciendo una nueva forma de pensar la conciencia y lo cotidiano. Su libro, más que un manual, es una invitación a adoptar una mentalidad flexible y crítica, esencial en una era dominada por avances científicos que redefinen constantemente lo posible.
Con la invitación a leer este libro, el Planetario de Bogotá abre su nueva temporada temática para el segundo semestre de 2025: el año internacional de la ciencia y la tecnología cuánticas, buscando que en el centro de la apropiación social del conocimiento esté uno de los más importantes aportes humanos a la comprensión de la naturaleza y el universo, y que seguirá marcando el desarrollo científico, tecnológico, industrial, humanístico y cotidiano del mundo en las próximas décadas con mayor intensidad.
Más artículos
