Invasión Vegetal

El próximo miércoles 17 de junio, por las redes del Planetario de Bogotá, se emitirá la nueva cápsula Orígenes. En esta ocasión hablaremos del origen y evolución de las plantas.

La aparición de las plantas es una de esas preguntas que nos podemos hacer entorno al origen y evolución de nuestro pálido punto azul. Un recorrido histórico nos remonta al arcaico, proterozoico, cámbrico, ordovícico, silúrico, mezozoico, jurásico, ¡y más!

La Osa Mayor

Cuando se habla de las estrellas y las constelaciones con las personas que visitan el Planetario de Bogotá, casi siempre se nombra en las conversaciones a la Osa Mayor. Se trata de la constelación más importante del cielo boreal o cielo del norte y la tercera más grande en tamaño, con un área equivalente al 3% de la superficie total del cielo; esto según la unión astronómica internacional (UAI), quién es el órgano rector en este tipo de consideraciones astronómicas.

Un nuevo aire para el Museo del Espacio

El Museo del Espacio es un lugar que invita a la indagación y la exploración sobre temas relacionados con la astronomía y la observación del cielo y próximamente entrará en una etapa de remodelación para seguir fortaleciendo su interacción con los visitantes contemplando el enfoque diferencial. 

Una semana llena de ciencia con el Planetario de Bogotá

Esta semana el escenario astronómico más importante del país, el Planetario de Bogotá, escenario del Instituto Distrital de la Artes - Idartes, invita a todos los cibernautas a sumergirse en los cielos y en el origen del cosmos.

Los primeros viajeros al espacio

El sábado 13 de junio, el Planetario de Bogotá realizará una nueva emisión del podcast Un universo de historias en la plataforma de Idartes se muda a tu casa. En esta ocasión se hablará de las primeras misiones tripuladas por seres vivos hacia el espacio, las cuales tuvieron como protagonistas a diferentes animales quienes fueron un elemento muy importante en los avances para llevar al ser humano fuera del planeta Tierra.

Espectro electromagnético

En esta oportunidad el Planetario de Bogotá tiene planeada una cápsula de video donde expertos hablarán sobre los diferentes tipos de radiación que la vista humana no puede percibir, como los rayos x, las ondas de radio, las microondas, entre otros. El estudio de estas ondas ha dejado al descubierto muchos misterios acerca de las maravillas del universo; por ejemplo, hoy en día se sabe de qué están compuestas las estrellas y las nebulosas a partir del análisis de luz “invisible”.

Descomponiendo la luz estelar con un telescopio Robótico

Hace muchos años, usando un prisma y la luz solar, Newton inició una de las áreas de investigación de mayor importancia en la astronomía, la espectroscopia; por medio de la cual se estudia la interacción que existe entre la radiación electromagnética y la materia. En el caso de la espectroscopia astronómica, el objeto de estudio es el espectro de la radiación electromagnética que emiten los cuerpos celestes.

El Primer Vistazo

Muchas son las preguntas que se hacen acerca del origen, especialmente si se habla de la vida en la Tierra, en esta ocasión la cápsula Orígenes: La vida y lo vivo en el cosmos, llevará al público por un recorrido hacia el origen del ojo; cuya evolución ha constituido un eje fundamental del mundo científico.

30 años del Hubble

Desde tiempos muy antiguos el ser humano siempre ha tenido la curiosidad por ver el cielo y lo único con lo que contaba para hacerlo era con la vista desnuda; sin embargo, muchas culturas durante milenios hicieron increíbles esfuerzos intelectuales para entender el movimiento de los diferentes objetos celestes, llegando a plantear sistemas que desafiaban paradigmas arraigados profundamente en la forma de entender el universo.

Páginas