CONFERENCIAS ACDA: PLUTÓN Y LOS PLANETAS ENANOS

Descripción: En el año 2006, la Unión Astronómica Internacional, estableció una nueva definición de “Planeta” y clasificó a Plutón dentro en una nueva categoría denominada “Planetas
enanos”, junto con otros cuatro cuerpos de nuestro Sistema Solar, entre ellos Ceres, el mayor de los cuerpos del cinturón de asteroides.

CONFERENCIAS ACDA:PLUTÓN Y CARONTE, LOS PLANETAS BINARIOS

Descripción: Se presentarán y discutirán los principales descubrimientos geológicos llevados a cabo en los últimos años en el planeta enano Plutón y sus satélites. Este alejado cuerpo del
Sistema Solar ha mostrado complejos procesos superficiales e internos que parecen haber moldeado su corteza en escalas de tiempo muy recientes (10 Ma) y que podrían incluso seguir
activos en la actualidad.

CONFERENCIAS ACDA: PLUTÓN, 90 AÑOS DE HISTORIA.

Descripción: Desde el pequeño punto de luz moviéndose sobre el fondo de estrellas fijas, en las placas fotográficas de Clyde Tombaugh que lo llevaron en 1930 a descubrir el entonces noveno planeta del Sistema Solar, a las magníficas imágenes captadas por la misión “Nuevos Horizontes”, la historia de Plutón refleja en gran medida como ha cambiado en los últimos 90 años nuestra visión de este planeta enano y en general de los conceptos sobre nuestro sistema planetario.
Conferencista: WALTER OCAMPO MOURE.

CONFERENCIA ACDA: Satélites Naturales Helados: Geología y Exploración

Descripción: Las lunas heladas son la clase de satélites naturales cuyas superficies están principalmente compuestas por hielo. En el sistema solar las encontraremos orbitando a los planetas gigantes gaseosos y la interacción con estos y otros cuerpos en espacio interplanetario generan procesos geológicos que han sido estudiados a través de datos obtenidos por orbitadores y sonCdas de aterrizaje.

PLANETARIO TE VISITA - LOCALIDAD PUENTE ARANDA

Lugar: Parque el Jazmín

Dirección: Calle 1G # 41A - 39

Fecha: 3 de diciembre

Hora: de 10:00am a 4:00pm

Actividades:

Domo Portátil: Proyecciones y charlas astronómicas donde se simula el cielo desde diferentes

lugares de la Tierra, así mismo se pueden observar las constelaciones y las principales estrellas

que las forman.

Telescopio: Observación por medio de un telescopio del sol o de objetos cercanos según

ENCUENTRO UNIVERSO DE SENTIDOS: ASTRONOMÍA E INTERCULTURALIDAD

Universo de sentidos es una temporada para reconocer la diferencia de los públicos que visitan el Planetario de Bogotá. Es una iniciativa para abordar las estrategias y reflexiones respecto a la población con la que se quiere realizar comunicación de la ciencia. 

Conferencia Asasac:Cómo se han podido predecir los eclipses.

Los eclipses de Sol o de Luna es uno de los eventos astronómicos más impresionantes y para nuestros antepasados era motivo de terror y malos presagios, pero ya 200 años antes de nuestra era algunas civilizaciones sabían cómo predecirlos con anterioridad.  Como, en épocas tan antigua y sin ayuda de telescopios o instrumentos de medida modernos pudieron alcanzar el conocimiento para predecir eclipse, es el tema de la presenta charla. Además, haremos una descripción de los ciclos de la Luna y el Sol, así como descripción de algunos eclipses trascendentales en la historia.

Conferencia Asasac:La gravedad: 100 años de historia y resultados

En esta charla, abordaremos pasajes de la historia sobre la teoría de gravitación de Isaac Newton, pero sobre todo hablaremos de aquella teoría que logró dar una explicación a la dinámica del planeta Mercurio. Finalmente hablaremos de algunos últimos resultados.

Conferencista: Adriana Victoria Araújo Salcedo. Matemático con maestría en física matemática, PhD física teórica, Profesora Departamento de Matemáticas Universidad Sergio Arboleda.

Fecha: 23 de noviembre

Hora: 11:30 am

Lugar: auditorio

Conferencia Asasac: Cartografiando el universo: De exoplanetas al premio Nobel

Como solución a un viejo debate sobre la existencia o no de planetas alrededor de estrellas y su posible habitabilidad, en 1995 los Suizos Michel Mayor y, quien para ese entonces era su alumno, Didier Queloz, presentaron al mundo su descubrimiento de un planeta extrasolar, dando paso al inicio a una de las áreas más fascinantes de la astrofísica.

Conferencia Asasac:La carrera espacial: ¿Quién ganó?

Mucho se ha hablado sobre quién ganó la carrera espacial, el objetivo era conquistar la luna y Estados Unidos plantó primero la bandera.

Pero quizá la respuesta sea más compleja de lo que se espera, así que vale la pena preguntarse quién fue el ganador en esta apasionante carrera por la conquista del espacio.

Conferencista: Diego Alejandro Sarmiento Tibaduiza. Ingeniero Industrial, especialista en Seguridad y salud en el trabajo, aficionado a la astronomía y a la astronáutica, Codirector de Astronomía de Colombia.

Fecha: 9 de noviembre

Páginas