Crónica
lina.vasquez

Solsticio, el día con más horas luz del año

El Sol es una de las estrellas que habitan en la vía láctea, para el planeta Tierra es la estrella más cercana situada a unos 150 millones de kilómetros; el objeto celeste más brillante que los humanos pueden ver. 

Este estrella anfitriona del Sistema Solar, se pone de fiesta dos veces al año, una de esas fiestas, será este sábado 20 de junio, ya que es el día donde habrá más horas luz o de sol en el año, en el hemisferio norte y el día en el que habrá menos horas luz en el hemisferio sur; cabe resaltar que este fenómeno sucede en Bogotá, pero la variación en la que se pueden presenciar las horas luz es de unos cuantos minutos al iniciar el día y unos pocos minutos al atardecer. 

A diferencia de lo que generalmente se cree que sucede, que el Sol sale por el mismo lugar todos los días del año -oriente- hay una variación en el punto de salida de esta estrella, producto de la inclinación del eje de rotación de la Tierra,  pues cuando la Tierra alcanza su máxima declinación, norte o sur se produce lo que se llaman los solsticios. Por definición la palabra solsticio es una palabra en latín que al español traduce Sol quieto. 

Asimismo el solsticio a lo largo del tiempo fue un gran referente; en varias culturas antiguas alrededor del mundo, fue utilizado para la supervivencia en el cálculo del tiempo. “Al parecer, las culturas que tenían al Sol como indicador del paso del tiempo, se dieron cuenta de este fenómeno. De igual manera, aquellas comunidades que vivían hacia el sur o hacia el norte de la Línea del Ecuador terrestre, lo asociaron con los cambios en el clima y la diferencia entre la duración de los tiempos de luz y de oscuridad, el día y la noche. Esto además conllevaba a cambios en los comportamientos de los animales y las plantas”, señala Mauricio Giraldo, coordinador misional del Planetario de Bogotá.  

Es así como gracias al Sol y el solsticio estas culturas, lograron generar tiempos para marcar su vida, porque de eso  dependía su supervivencia; es decir que podían predecir a través de este hecho las condiciones climáticas para ser asertivas en los tiempos de sus cosechas y cultivos. 

En el altiplano cundiboyacense hay varios observatorios astronómicos que dan cuenta de esto, muchas culturas en el mundo se dedicaron a observar el solsticio y crearon estos observatorios; por ejemplo en Sogamoso está el Templo del Sol; una reconstrucción que realizó Eliécer Silva Celis, arqueólogo y etnólogo colombiano, asimismo en Sesquilé Cundinamarca, los indígenas de la sabana ubicaron sus observatorios astronómicos con respecto a sus montañas, lo que se conoce como el Cerro de las Tres Viejas.

De igual manera, a este hecho astronómico se han atribuido simbolismos que han sido referentes para temas religiosos y políticos. “La mayoría de las antiguas religiones fueron en algún momento cultos solares, y alrededor de estas fechas se congregaron una gran cantidad de fiestas religiosas, ricas en una enorme cantidad de símbolos. Por ejemplo, culturas muy al norte realizaban en el solsticio de invierno que se da en diciembre,  la fiesta del nacimiento del Sol, época que retoma el cristianismo como la fecha de nacimiento del salvador, el hijo de Dios. De igual forma, en el mes de junio, las comunidades cercanas a los polos celebran el conocido Sol de Medianoche, un día en el que el astro rey no se oculta en todo el día”, puntualiza Mauricio Giraldo.

Por otra parte, durante el día que ocurre el solsticio, cualquier persona podrá realizar el experimento de Eratóstenes y comprobar que la Tierra es redonda y calcular su circunferencia, pues cuando el Sol se encuentra en este punto es posible determinar que en lugares como los dos paralelos geográficos como el Trópico de Cáncer y Capricornio; los objetos no producen sombra al mediodía sol, por ejemplo si se mide la sombra desde otro lugar distinto como Bogotá, al mediodía solar se puede determinar con algunos cálculos el tamaño de la Tierra. 

Dato curioso

Muchas personas se refieren a este evento astronómico como solsticio de verano o de invierno, y es válido en lugares que están cerca del hemisferio norte o en el hemisferio sur del globo terráqueo,  sin embargo usar este término en Colombia sería ambiguo, pues aquí no se cuenta con las cuatro estaciones y el fenómeno se hace medianamente evidente porque se estamos cerca a la Línea del Ecuador. 

De este modo en latitudes como la nuestra, este fenómeno no implica cambios significativos que influyan en la cotidianidad, pero como se mencionó anteriormente en los lugares muy al norte o muy al sur,  las diferencias de los tiempos de día y noche si llegan a modificar los comportamientos de las personas; estando estas fechas asociadas con los cambios del clima que se denominan estaciones. El solsticio ocurre en el verano y en el invierno, en los equinoccios de primavera y otoño.

La invitación

La invitación es para que este sábado 20 de junio se conecten a las 11:30 a.m. a las redes del Planetario y participen del Facebook Live para aprender un poco más sobre el solsticio. Este espacio se dará en el marco de un encuentro de planetarios y se realizará en vivo el experimento de Eratóstenes en simultánea desde tres ciudades: Bogotá, Barranquilla y Medellín, para descubrir qué sucede con la sombra del planeta Tierra.

Lina Vásquez 

 

Más artículos

Noticia

Planetario Nocturno Marzo 2024

Noticia

¡Nidos y Planetario de Bogotá explorando el universo con los más pequeños!

Reseña

Coyán, una crónica del roble nativo

Reseña

En el fin del mundo

Reseña

Peces geológicos 

Crónica

¿Cómo ver un eclipse solar y qué preguntas hacerse alrededor de este evento celeste? 

Reseña

Mitos en el cielo

Noticia

La astronomía llegó a 21 mil estudiantes de colegios oficiales de Bogotá este año

Reseña

Cosmotheoros 

Noticia

Lluvia de estrellas las Perseidas